Datos e historia sobre la Gran Tartaria

Tartaria es un término que ha generado mucha curiosidad y teorías a lo largo de los siglos. Históricamente, se refiere a una vasta región en Eurasia, aunque su interpretación ha variado según las épocas y las fuentes. Vamos a explorar su historia y significado.

Orígenes y Significado

El término “Tartaria” se utilizaba durante la Edad Media y el Renacimiento para describir un territorio indeterminado en Eurasia, habitado por pueblos nómadas conocidos como tártaros, aunque este nombre se aplicaba de manera generalizada a varias tribus y grupos étnicos, incluyendo mongoles, turcos y otros pueblos túrquicos y mongoles.

Los europeos medievales, con un conocimiento limitado de la geografía de Asia, llamaron “Tartaria” a un vasto territorio que abarcaba desde el este de Europa hasta el océano Pacífico y desde Siberia hasta el Himalaya. Debido a la falta de contacto directo y la escasa información precisa, se convirtió en un concepto casi mítico.

La Gran Tartaria

En el siglo XVII y XVIII, los mapas europeos comenzaron a mostrar “Gran Tartaria” como una vasta región que cubría gran parte del norte de Asia. Este territorio incluía lo que hoy conocemos como Siberia, Mongolia, y partes del Asia Central. La “Gran Tartaria” estaba habitada por una diversidad de pueblos nómadas, y su extensión se debía más a la imaginación europea que a una comprensión precisa de la geografía y la cultura de la región.

Los mapas de la época mostraban “Tartaria Occidental”, “Tartaria China” y “Tartaria Independiente”, entre otros, lo que reflejaba un conocimiento fragmentado y, a menudo, incorrecto del área. Es importante destacar que no existía una entidad política unificada llamada “Tartaria”, sino que se trataba de un término paraguas utilizado para describir estas tierras poco conocidas.

El Declive del Uso del Término

Con el avance de la exploración y la cartografía en los siglos XVIII y XIX, y a medida que Rusia expandía su territorio en Siberia, el término “Tartaria” fue cayendo en desuso. Los europeos adquirieron un mejor conocimiento de las diferentes naciones y culturas en Asia, y las referencias a Tartaria fueron reemplazadas por nombres más específicos y precisos.

El Imperio Ruso, que extendió su dominio sobre gran parte de esta región, integró estos territorios en su propio estado, y los nombres modernos de Siberia y Asia Central comenzaron a reemplazar a “Tartaria” en los mapas y en la literatura.

Las Teorías Contemporáneas

En la actualidad, “Tartaria” ha captado la atención de algunas teorías de la conspiración y narrativas alternativas que sugieren que existió una civilización avanzada y olvidada conocida como el Imperio Tártaro. Estas teorías suelen estar basadas en interpretaciones no convencionales de mapas antiguos y en la idea de que la historia ha sido deliberadamente alterada o suprimida. Sin embargo, no hay evidencia histórica sólida que respalde estas afirmaciones.

La “Tartaria” histórica es un ejemplo fascinante de cómo el desconocimiento y la imaginación pueden dar lugar a conceptos geográficos ambiguos y mitificados. Lo que fue en su origen una forma de describir regiones poco conocidas de Asia, se ha convertido en un término rodeado de misterio y especulación, tanto en el pasado como en el presente.


La teoría de la conspiración sobre Tartaria es una narrativa contemporánea que ha ganado cierta popularidad en internet, especialmente en foros y videos que exploran teorías alternativas sobre la historia mundial. Esta teoría sugiere que Tartaria fue un imperio vasto y avanzado que ha sido deliberadamente borrado de la historia oficial. A continuación, te proporciono un resumen detallado de esta teoría.

1. Origen y Difusión de la Teoría

La teoría de Tartaria como un imperio perdido comenzó a ganar tracción a partir de la década de 2010, en gran parte gracias a internet. Videos en YouTube, publicaciones en Reddit y otras plataformas de redes sociales comenzaron a difundir la idea de que hubo una civilización llamada Tartaria que fue destruida o encubierta por los poderes globales.

Los defensores de esta teoría suelen basarse en:

  • Mapas antiguos que mencionan “Tartaria”, interpretándolos como evidencia de un imperio unificado.
  • Arquitectura monumental en todo el mundo, argumentando que muchas estructuras antiguas, como los edificios neoclásicos y barrocos, fueron construidas por la civilización tártara.
  • Fotografías históricas de las ciudades que parecen mostrar destrucción masiva o ruinas, que se atribuyen a un supuesto cataclismo global o guerras deliberadamente ocultadas.

2. Principales Creencias

La teoría de la conspiración sobre Tartaria se basa en varias ideas clave:

  • Encubrimiento Histórico: Se afirma que los poderes globales (a menudo Rusia, el Vaticano, o “élite mundial”) han encubierto deliberadamente la existencia de Tartaria, reescribiendo la historia para borrar este imperio de los libros de historia. Según esta teoría, las guerras, revoluciones y cambios políticos del siglo XIX y principios del XX fueron herramientas utilizadas para borrar Tartaria de la historia.
  • Tecnología Avanzada: Los defensores creen que Tartaria poseía tecnología avanzada, posiblemente basada en energías libres o arquitectura resonante. A menudo citan las grandes cúpulas, torres y otros elementos arquitectónicos de los siglos XVIII y XIX como evidencia de esta tecnología perdida.
  • El Evento del “Gran Reseteo”: Una teoría asociada a Tartaria es que hubo un “Gran Reseteo” en la historia humana, un evento catastrófico que eliminó a la mayoría de la población y destruyó la civilización tártara. Esto a veces se relaciona con catástrofes naturales, guerras mundiales encubiertas o incluso intervenciones extraterrestres.
  • La Arquitectura y las Ferias Mundiales: Se sostiene que muchas de las impresionantes estructuras presentadas en las Ferias Mundiales del siglo XIX y principios del XX, como la Exposición Universal de Chicago en 1893, no fueron construidas para las ferias, sino que eran restos de la civilización tártara que fueron destruidos o desmontados después de las ferias.

3. Críticas y Refutaciones

La teoría de la conspiración sobre Tartaria ha sido ampliamente criticada por historiadores, arqueólogos y otros expertos. Algunas de las refutaciones comunes incluyen:

  • Mapas y Nomenclatura: Los mapas que mencionan “Tartaria” se basan en una interpretación errónea. Los cartógrafos europeos de los siglos XVII y XVIII usaban “Tartaria” como un término genérico para las vastas y poco conocidas regiones de Asia Central y Siberia, no como el nombre de un imperio unificado.
  • Arquitectura y Tecnología: Las afirmaciones sobre una tecnología avanzada de Tartaria suelen ignorar el contexto histórico y técnico de la arquitectura de la época. La arquitectura monumental y las grandes construcciones de los siglos XVIII y XIX pueden ser explicadas por los avances tecnológicos y artísticos de su tiempo.
  • Falta de Evidencia Histórica: No hay evidencia histórica, arqueológica o documental creíble que respalde la existencia de un imperio tártarico avanzado y global. Las teorías suelen basarse en interpretaciones subjetivas y selectivas de datos y artefactos históricos.

4. Influencia y Subculturas

A pesar de la falta de evidencia, la teoría de Tartaria ha capturado la imaginación de una subcultura en línea que explora teorías alternativas de la historia. Esta teoría se entrelaza con otras conspiraciones, como la teoría de la “Tierra Plana”, las teorías del “Gran Reseteo” y narrativas sobre civilizaciones avanzadas perdidas (como la Atlántida).

La teoría conspirativa de Tartaria es un fenómeno moderno que se basa en la reinterpretación de mapas antiguos, arquitectura y eventos históricos. Aunque ha ganado popularidad en ciertos círculos en línea, carece de evidencia sólida y ha sido refutada por expertos en historia y arqueología. Sin embargo, sigue siendo un ejemplo de cómo las teorías conspirativas pueden surgir y expandirse en la era digital, apelando a aquellos que buscan explicaciones alternativas a la historia oficial.

Imgs by Google